cementerio

30 abr 2011



 es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 creado por el decreto legislativo N 1013.

Funciones

  •  Funciones Rectoras
    • Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno1 en el marco del sistema nacional de gestión ambiental2
    • Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno; realizando funciones de promoción, fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fi scalización y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.2
    • Realizar seguimiento y monitoreo, respecto de los logros en las metas ambientales a nivel nacional, regional y local y tomar las medidas correspondientes.2
    • Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.1
    • Prestar apoyo técnico a los sectores, gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.2
    • Además de una comisión consultiva y otra multisectorial ambiental. El primer ciudadano designado para ser el Ministro del Ambiente del Perú es el ecologista Antonio Brack Egg.
    • Las demás que señala la ley.

    Funciones técnico-normativas

    • Formular propuestas y aprobar lineamientos, normas, directivas, planes, programas, proyectos, estrategias e instrumentos de gestión ambiental en las materias de su competencia.2
    • Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e internacional en el ámbito de su competencia y de acuerdo a ley.2
    • Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución de conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.1
    • Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su competencia.2
    • Las demás que señala la normativa aplicable.

     Funciones específicas

    • Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.1
    • Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado, así como otros que señala la ley.2
    • Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.1
    • Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.1
    • Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.1
    • Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones nacionales.1
    • Ser el punto focal para las consultas que en materia ambiental se deriven de compromisos asumidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú.2
    • Establecer los procedimientos interinstitucionales necesarios para que se hagan efectivas las condiciones de participación y consulta del público en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo2
    • Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento.1
    • Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional ambiental.1
    • Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica.1
    • Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de producción, comercialización y consumo limpios.1
    • Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.2
    • Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural de la Nación.1
    • Declarar emergencias ambientales, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI, el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional que corresponda u otras entidades que tienen competencia ambiental y disponer su prórroga o levantamiento.
    • Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, así como resolver recursos impugnativos que se interpongan, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos que corresponde.


Planes

[]     Plan Nacional de Acción   

.....anbiental

Es el instrumento estratégico de gestión pública para la implementación de la Política Nacional del Ambiente. Sus ejes se dividen en: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica - que incluye Diversidad Biológica, Recursos genéticos, Biodiversidad ,Aprovechamiento de recursos naturales, Minería y energía, Bosques, Ecosistemas marino – costeros, Cuencas, agua y suelos, Mitigación y adaptación al cambio climático, desarrollo sostenible de la Amazonía, ordenamiento territorial-; Gestión Integral de la calidad ambiental -que incluye control integrado de la contaminación, la Calidad de agua, calidad de aire, residuos sólidos, sustancias químicas y materiales peligrosos, calidad de vida en ambientes urbanos,



Organización
[]

Alta Dirección

  • Despacho Ministerial
    • Ministro. Tiene como funciones:
      • Dirigir el planeamiento estratégico sectorial dentro del Sistema de Planeamiento Estratégico
      • Dirigir y supervisar los organismos públicos bajo su competencia
      • Proponer y determinar la organización del Ministerio.
      • Aprobar, dirigir, evaluar y controlar los planes de gestión del Ministerio.
      • Desginar y remover a las personas de cargos de confianza del Ministerio, de los organismos públicos adscritos y de otras entidades del sector ambiental.
      • Convocar a reuniones sectoriales con los gobiernos regionales y locales.
      • Refrendar los actos presidenciales correspondientes al sector ambiental.
      • Disenar la política y estrategia nacional de gestión integrada de las áreas naturales protegidas por el Estado y supervisar su implementación
  • Secretaría General es la máxima autoridad administrativa del Ministerio y coordina entre la Alta Dirección los órganos de asesoramiento y apoyo. Le corresponde la gestión adminsitrativa, documentaria, las actividades, las actividades de comunicación e imagen institucional, las acciones de seguridad, defensa nacional, defensa civil de la institución. Orienta y supervisa esos aspectos de los organismos públicos del Sector Ambiental. ** Asesorar a la Alta Dirección en las materias de su competencia.
  • Comisión Multisectorial Ambiental: La Comisión Multisectorial Ambiental es el órgano encargado de coordinar y concertar a nivel técnico los
asuntos de carácter ambiental entre los sectores
  • Comisión Consultiva Ambiental: La Comisión Consultiva Ambiental es un órgano de carácter permanente del Ministerio del Ambiente.
Su función es promover el diálogo y la concertación en asuntos ambientales entre el Estado y la sociedad. Su conformación, forma de designación y número de miembros, así como su funcionamiento, son establecidos por el reglamento correspondiente

[]Órgano Resolutivo

Tribunal de Solucióm de Controversias Ambientales Tribunal de Solución de Controversias Ambientales es el órgano encargado de resolver los conflictos de competencia en materia ambiental y la última instancia administrativa respecto de los procedimientos administrativos que se precisan en el reglamento de la presente ley. Asimismo, es competente para resolver conflictos en materia ambiental a través de la conciliación u otros mecanismos de solución de controversias extrajudiciales, constituyéndose en la instancia previa extrajudicial de carácter obligatorio antes de iniciar una acción judicial en materia ambiental.

[]Órgano de Control Institucional

Oficina de Control Institucional

[]Órgano de Defensa Judicial

Procuradoría Pública

[]Órganos de Asesoramiento

  • Oficina de Asesoría Jurídica
  • Oficina de Planeamiento y Presupuesto
  • Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales
  • Oficina de soramiento en Asuntos Socio-ambientales

[]Órgano de Línea

[]Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Se encarga diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de recursos naturales y supervisar su implementación, elaborar y coordinar la estrategia nacional de diversidad biológica del Perú y su desarrollo estratégico, así como supervisar su implementación, elaborar y coordinar la estrategia nacional frente al cambio climático y las medidas de adaptación y mitigación, así como supervisar su implementación, elaborar y coordinar la estrategia nacional de lucha contra la desertificación y la sequía, así como supervisar su implementación en coordinación con los sectores competentes, expedir las resoluciones viceministeriales que le competen, así como coordinar la elaboración y el cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su competencia, elaborar el inventario y establecer mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la provisión de los servicios ambientales, así como promover el financiamiento, el pago y la supervisión de los mismos.
  • Dirección General de Diversidad Biológica. Esta dirección es responsable de:
    • Formular la política, planes, estrategias y normas sobre diversidad biológica; supervisar la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica a través del Consejo de Diversidad Biológica.
    • Formualar, conducir y supervisar la política, planes, estrategias e instrumentos sobre la gestión de ecosistemas del país; elaborar la Lista de Ecosistemas frágiles del Perú.
    • Promover acciones entre diferentes organizaciones del sector público y privado para la conservación biológica, los ecosismtemas y la utilización sostenible de sus componentes; promover la integración, sistematización y difusión relativa al estado de los componentes de la diversidad biológica.
    • Administrar el Centro de Intercambio de Información en Biodiversidad y Bioseguridad.
    • Formular y proponer la política nacional de bioseguridad
    • Implementar los Convenios Internacionales; ejercer funciones de Autoridad Científica-CITES Perú.
    • Elaborar la Lista Nacional de especies amenazadas, los lineamientos para su conservación, así como mantener inventarios requeridos para la gestión de diversidad biológica.
  • Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Es responsable de:
    • Formular la política, planes y normas de carácter nacional, para la gestión del cambio climático; elaborar y coordinar la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con la Comisión Nacional de Cambio Climático.
    • Mantener un registro nacional de proyectos de adaptación y mitigación, de investigaciones y de estudios.
    • Elaborar la Política Nacional del ambiente en materia de recursos hídricos
    • Promover la implementación de estrategias nacional frente al cambio climático en las políticas y planes de desarrollo nacional, regional y local.
    • Ser Autoridad Nacional sobre los Compromisos Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
    • Implementar el sistema nacional de inventario de gases de efecto invernadero.
  • Dirección General de Ordenamiento Territorial. Se encarga de:
    • Formular la política, planes, estrategias, lineamientos, y normas de carácter nacional para el ordenamiento territorial, conducir, promover, asesorar y evaluar los procesos de ordenamiento territorial; conducir los procesos de Zonificación Ecológica Económica; promover el cumplimiento de sus funciones; promover y capacitar sobre la Zonificación Ecológica Económica y ordenamiento territorial.
    • Adminsitrar el Sistema de Información Geográfica del Ministerio, y organizar el registro nacional sobre ordenamiento territorial y la Zonificación Económica Económica.
    • Conducir y promover la articulación de los planes de desarrollo concertados, gestión de riesgos, el proceso de descentralizacióm, regionalización y desarrollo de fronteras con el ordenamiento territorial.
    • Emitir opinión técnica sobre propuestas normativas
  • Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural
    • Formular y promover la política, planes, estrategias, instrumentos, normas y directivas de carácter nacional para la evaluación y valoración de los recursos naturales, la diversidad biológica, los servicios ambientales y su degradación.
    • Promover el diseño de instrumentos económicos para el desarrollo estratégico de los recursos naturales y prevenir su degradación; elaborar, difundir y mantener actualizado el inventario y evaluación nacional integrados de los recursos naturales y de los servicios ambientales; organizar y actualizar el archivo nacional sobre valoración del Patrimonio Nacional, servicios ambientales y degradación de los recursos naturales; conducir la valoración de los recursos naturales, biodiversidad y sus servicios ambientales, su degradación de los recursos naturales; conducir el proceso de valoración del Patrimonio Natural de la Nación y su degradación, inventariar y valorizar la degradación de la calidad de ambiente; conducir el proceso de inventario y evaluación nacional integrada de los recursos naturales y de los servicios ambientales; formular y proponer la política nacional relacionada a los servicios ambientales y su compensación;

[]Viceministerio de Gestión Ambiental

Entre sus funciones están: diseñar y coordinar la política, el plan y la estrategia de gestión ambiental, así como supervisar su implementación, expedir resoluciones viceministeriales, así como coordinar la elaboración y el cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su competencia, elaborar el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP)respectivos, que deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados por decreto supremo, aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), que deben ser aplicados por las entidades públicas en el ámbito de sus competencias, promover y difundir tecnologías ambientales innovadoras, desarrollar capacidades y fomentar las ciencias ambientales, coordinar, fomentar y promover la educación, la cultura y la ciudadanía ambiental,
  • Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, diseñar, aprobar y supervisar la aplicación de los
instrumentos de prevención, de control y de rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y peligrosos, el control y reuso de los efl uentes líquidos, la calidad del aire, las sustancias tóxicas y peligrosas y el saneamiento, con el objetivo de garantizar una óptima calidad ambiental, Dirigir el Sistema Nacional de Información Ambiental, Coordinar, preparar y difundir los informes sobre la situación del ambiente, Coordinar el manejo de los asuntos socio-ambientales con los gobiernos regionales y locales, de acuerdo con la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y demás normas relacionadas,
  • Dirección General de Calidad Ambiental: Hacer funciones de:
    • Evaluar los riesgos ambientales asociados a los agentes físicos, químicos y biológicos y establecer las medidas de prevención y control; diseñar y supervisar la aplicación de los instrumentos de prevención.
  • Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental
  • Dirección General de Investigación e Información Ambiental

[]

29 abr 2011

BIBLIOGRAFIA DE ANTONIO BRACK

Biografía
El padre de Antonio Brack tenía cultivos de café en Villa Rica.
Brack hizo sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada del distrito de Surco, Lima. En 1963 completó su educación como profesor de educación secundaria en Biología y Química en la normal superior salesiana de Chosica. Hizo estudios de doctorado en Würzburg, Alemania, obteniendo el grado el 28 de febrero de 1973. A su regreso a Perú trabajó en la dirección general forestal del Ministerio de Agricultura y tuvo destacada participación en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegando a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la Vicuña entre 1979 y 1981. Actual ministro de ambiente.
Se casó con la socióloga tarmeña Cecilia Mendiola. Conducía el programa de televisión La buena tierra, donde divulgaba los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible programa que aún se retransmite.
El 15 de mayo de 2008, el presidente peruano Alan García anunció que nombraría a Brack como primer titular del recientemente creado Ministerio del Ambiente.[2] Tal resolución le llevó a juramentar al día siguiente como ministro del Ambiente en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.[3]
Actualmente también forma parte del personal docente de la Escuela de Negocios Globales de la Universidad Ricardo Palma. Y como ministro de Estado se ha enfrentado fuertemente a la Minería Ilegal e Informal en Madre de Dios (una de las regiones más diversas del mundo)donde ha logrado por primera vez en más de 40 años de actividad ilegal, poner orden, iniciando el proceso de formalización con asociaciones de mineros artesanales y relevando el tema en la política nacional.
Antonio Brack Egg es uno de los amantes del Perú, manifiesta y evidencia en diversos foros la importancia estratégica del Perú y su aporte al mundo, y sobre eso basa su diálogo de negociación de paises ricos en dinero y paises ricos en diversidad biológica como el Perú. Asimismo es un gran fotógrafo y autodidacta, es un apasionado del Perú y uno de los hombres que debe al Perú muchísimo, por haberle permitido desarrollarse como cientifico e investigador.

25 abr 2011

CALENDARIO ECOLOGICO



















ENERO
1_ Día Mundial de la Paz.
4_ Se prohiben las corridas de toro en Buenos Aires (1822).
13_ Se fabricó el primer pliego de papel (1887).
16_ El Poder Ejecutivo Nacional, promulgó la Ley que prohibe el ingreso y traslado en todo el país de desechos o residuos tóxicos o nucleares (1992).




FEBRERO
2_ Día Internacional de los Humedales
14_ Día de la Energía.




MARZO
7_ Día del Campo
14_ Día Mundial de Acción Contra las Represas, a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida.
21_ Día Mundial Forestal.
22_ Día Mundial del Agua.
23_ Día de la Meteorología.
23 al 27_ Se realizó en Foz do Iguaçu (Brasil) la Iº Conferencia del MERCOSUR sobre Medio Ambiente y Aspectos Transfronterizos (Eco-Sul 92).
26_ Se firma el Tratado de Asunción que establece un Mercado Común entre Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, conocido como MERCOSUR (1991).
31_ Día Nacional del Agua. Día del Comportamiento Humano




ABRIL
7_ Día Mundial de la Salud.
19_ Día del Indio Americano.
22_ Día de la Tierra.
26_ Accidente Nuclear de Chernobyl (1989)
29_ Día del Animal.




MAYO
4_ Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.
7_ Día de la Minería.
8_ Día de la Cruz Roja Internacional.
9_ Día Internacional de las Aves.
17_ Día del Horticultor.
31_ Día Mundial Sin Tabaco.




JUNIO
1 al 14_ Se realizó en Río de Janeiro (Brasil), la IIº Conferencia de la O.N.U., sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CUMBRE DE LA TIERRA - 1992).
5_ Día Internacional del Medio Ambiente.
8_ Día Mundial de los Océanos.
12_ Día de las Areas Naturales Protegidas Provinciales (Misiones-Argentina). Por Decreto Nº712/96.
17_ Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación.
22_ Comienza a comercializarse nafta sin plomo en la Argentina (1992).




JULIO
1º sábado_ Día Universal de la Cooperación.
1_ Día Provincial del Árbol.
2_ Día de la Agricultura Nacional.
7_ Día Nacional de la Conservación del Suelo.
11_ Día Mundial de la Población.
24_ Día Mundial de la Libertad.




AGOSTO
6_ Día de la Enseñanza Agropecuaria. En Paraguay por Decreto Nº16.806 del año 1975, fue creado el Parque Nacional "Defensores del Chaco", con una superficie de 780.000 ha.
8_ Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
16_ Dia del Ingeniero Forestal Argentino en memoria del Ing. Ftal. Hector Reuter, primer egresado con ese título de una Universidad Argentina.
26_ Día Internacional de la Paz.
29_ Día del Arbol (Nacional).




SEPTIEMBRE
1 al 30_ Campaña Mundial "A Limpiar el Mundo".
Ultima semana_ Día Marítimo Mundial.
3_ Día de la Higiene.
8_ Día del Agricultor.
9_ Día de la Agricultura.
16_ Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.
17_ Día Internacional de la Paz.
27_ Día Nacional de la Conciencia Ambiental. Declarado por el Congreso Nacional Argentino, en homenaje a las siete víctimas fatales que arrojó un escape de gas tóxico en Avellaneda, Buenos Aires.
30_ Día del Guardabosque Nacional.




OCTUBRE
1º lunes_ Día Mundial del Hábitat.
1º sábado_ Día Interamericano del Agua.
2º miércoles_ Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.
1_ Día del Mar y la Riqueza Pesquera.
4_ San Francisco de Asís (Patrono de la Ecología) 5_ Día Nacional de las Aves. Día del Camino.
9_ Día del Guardaparque Nacional.
10_ Día de los Derechos Humanos.
12_ Día de la Raza.
15_ Día Mundial de la Alimentación.
16_ Día Mundial de la Alimentación.
17_ Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
18_ Día de la Protección a la Naturaleza.
Día de las Naciones Unidas (ONU). Día Mundial de Información sobre el Desarrollo.




NOVIEMBRE
3º jueves_ Día del Aire Puro.
1_ Fue creada la Primera Unidad de Conservación en Santa Catarina (Brasil), por Decreto Estadual 1260, denominada Parque Estadual da Serra do Tabuleiro de 87.405 ha. (1975)
6_ Día de los Parques Nacionales Argentinos.
8_ Día Mundial del Urbanismo.
21_ Día del Aire Puro.
22_ Día de la Flor Nacional Argentina (El ceibo).




DICIEMBRE
1_ Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
5_ Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social.
10_ Día Universal de la Declaración de los Derechos Humanos.
11_ Fundación de UNICEF.
15_ Creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
29_ Día Internacional de la Diversidad Biológica.