LONDRES, INGLATERRA (23/ABR/2011).- Una de las proteínas que contiene la jalea real (la 57-kDa) es el ingrediente activo que provoca que una larva de abeja se convierta en reina, según un estudio publicado en el último número de la revista Nature.
Una larva de abeja hembra (Apis mellifera) puede convertirse tanto en una obrera estéril como en una reina, una abeja fértil, con un cuerpo más largo que las obreras, una evolución más rápida y una vida mucho más larga.
La reina, la única hembra fértil de una colmena, pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras, así como huevos no fecundados, de los cuales salen las abejas macho, los zánganos.
El nutriente en la jalea real que da lugar a la diferenciación entre las abejas obreras y la reina es la proteína 57-kDa, que estaba ya identificada.
Los científicos sabían ya que el dimorfismo de las abejas hembra se basa en el consumo de jalea real, nutriente segregado por las obreras, y que no depende de diferencias genéticas, pero el ingrediente activo y el mecanismo que guía el desarrollo de las abejas reina no se conocía hasta ahora en profundidad.
El grupo dirigido por el científico de la universidad de Toyama (Japón) Masaki Kamakura constató, mediante experimentos con moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), cómo la proteína 57-kDa activa la quinasa p70 S6 incrementa la actividad de la quinasa MAP.
Los investigadores creen que la quinasa p70 S6 es responsable del aumento del tamaño del cuerpo de la abeja reina, mientras que la quinasa MAP causa la aceleración en su desarrollo.
Estos procesos, mediados por el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés), produjeron en las moscas de la fruta fenotipos similares a los de las abejas reina.
econoticias;30 de marzo del 2011
El
litio es un mineral altamente cotizado, transformándose en pocos años
en la esperanza para reemplazar a los combustibles fósiles contaminantes
que hoy se utilizan, como es el caso del carbón o el petróleo. Tema en
el que Chile no está al margen, pues junto a Bolivia y Argentina son los
países que, a nivel mundial, poseen las mayores reservas de este
elemento
El
empleo de este elemento químico es muy variado y va desde aplicaciones
en el campo de la salud, pasando por aleaciones que permiten la
conducción de calor y, se constituye en capital a la hora de fabricar
baterías eléctricas. El desarrollo de este último uso, es fundamental
para alcanzar avances en la generación de baterías cada vez más
autónomas, que requieran de menor tiempo de carga.
El
investigador y Decano de la Facultad de Química y Biología de la
Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Luis Gautier, se adjudicó el
proyecto Fondecyt “Baterías de litio: nuevos electrodos
nanoestructurados a base de níquel”, que busca otorgar una mayor
autonomía a estas baterías para ser utilizadas en los autos eléctricos.
“La
batería del litio se caracteriza en estos momentos, por ser la que
tienen un mayor voltaje, por lo tanto, son más livianas y adecuadas para
aparatos pequeños, como celulares, computadores, grabadoras y
calculadoras, que utilizan fuentes de energía más pequeñas”, según
puntualiza el Dr. Gautier.
El
eje de la investigación actual está en las baterías para autos
eléctricos, tratando de que éstas reemplacen –definitivamente- al motor
de combustión interna y pasar del auto híbrido al eléctrico.
El
investigador, quien además es académico del Doctorado en Química de la
Usach, plantea que el problema de los aparatos que contienen ion litio
es su escasa autonomía, pues sólo logran recorrer una distancia entre
140 a 150 Km. A ello se suma, que estas baterías necesitan ser
recargadas rápidamente, para lo que se necesita que el litio se actúe
rápido. No obstante, éste tiene su propio andar dentro de la batería,
proceso que no se puede acelerar. Por otra parte, las baterías de litio
que se comercializan en el mercado mundial tienen un costo similar a un
auto, es decir, unos 20.000 dólares. De ahí el interés de encontrar
nuevos materiales que tengan mejor desempeño.
En
el punto anterior es en el que trabaja el Dr. Gautier, quien explica
que “la investigación está orientada a diseñar, sintetizar y construir
nuevos materiales de electrodos a nivel de nanopartículas, especialmente
el material que contiene níquel”.
El
académico explica que estos materiales son mejores que los que existen
actualmente en el mercado, permitiendo una autonomía mayor en las
baterías de litio, además de rápidas descargas y cargas, permitiendo que
sean totalmente autónomas para el auto eléctrico. “La idea es que si
una persona llega con su auto a la casa, lo enchufe a la red
domiciliaria y al otro día cuando se levante ya esté cargado”, detalla
el investigador.
Este
nuevo trabajo, es resultado de años de investigación en el Laboratorio
de Físicoquímica y Electroquímica del Estado Sólido de la Usach, donde
han estudiado una serie de síntesis de materiales y caracterizaciones
para diferentes usos, entre ellos la batería de litio.
Cetemmsa y Applus colaboran para innovar en la tecnología del coche eléctrico
El centro
tecnológico catalán Cetemmsa y Applus Idiada han firmado este lunes un
convenio de colaboración con el objetivo de aportar al sector de la
automoción innovaciones para el rendimiento de los coches eléctricos y
hacerlos más sostenibles, ha informado Cetemmsa en un comunicado.
El
acuerdo prevé elaborar agendas estratégicas para impulsar el vehículo
verde en Catalunya y su industrialización, y también contempla presentar
propuestas de I+D a nivel nacional e internacional. Las dos entidades
ya participan en el proyecto E3V, que busca la mejora energética en
vehículos eléctricos mediante la optimización de la integración de todos
los componentes, aumentando su autonomía y, así, la aceptación por
parte del usuario final.
El
acuerdo prevé elaborar agendas estratégicas para impulsar el vehículo
verde en Catalunya y su industrialización, y también contempla presentar
propuestas de I+D a nivel nacional e internacional.
Las
dos entidades ya participan en el proyecto E3V, que busca la mejora
energética en vehículos eléctricos mediante la optimización de la
integración de todos los componentes, aumentando su autonomía y, así, la
aceptación por parte del usuario final.
ECOticias.com
Galicia y Portugal avanzan en la constitución de la red de ordenación forestal de la Eurorregión
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 18/04/2011,
Galicia
y Portugal avanzan en la constitución de la Rede de Cooperación para a
Ordenación dos territorios Forestais de la Eurorregión, tal y como se ha
establecido este lunes en una reunión mantenida en Santiago de
Compostela.
En
el encuentro han participado el director xeral de Montes, Tomás
Fernández-Couto, y el presidente de la Autoridad Forestal Nacional
Portuguesa, Amandio Torres, y el director regional de Florestas del
Norte, Rogerio Rodriguez.
La
iniciativa, enmarcada en el proyecto europeo Xes-Silvae, representa un
presupuesto superior a los dos millones de euros, de los que más de 1,7
millones serán aportado por la Xunta y confinanciados por el fondo de la
Unión Europea Feder, según ha explicado el Gobierno gallego.
Fernández
Couto y Torres han manifestado que el objetivo básico del proyecto
Xes-Silvae es la ordenación integrada de los recursos forestales de la
Eurorregión, incluyendo la elaboración de instrumentos para la promoción
de las agrupaciones forestales de propietarios particulares. Se trata
de facilitar el aprovechamiento integral y sostenible del patrimonio
natural al tiempo que se avance en la prevención y lucha contra los
incendios forestales.
En
la reunión, el director xeral de Montes les trasladó a los responsables
de la política forestal lusa la apuesta del Gobierno gallego por las
Sociedades de Fomento Forestal como el modelo "más adecuado" de
agrupación de propietarios forestales. Esta figura, según dijo,
permitirá a los propietarios forestales unir sus terrenos de modo
voluntario a favor de una gestión sostenible, una mayor rentabilidad y
competitividad del sector.
En
la reunión se acordó la organización de las mesas de trabajo
transfronterizas en las que participarán los representantes de las
administraciones lusa y gallega en materia forestal y los agentes
implicados en el sector. El objetivo de estas mesas es, según han
resaltado, avanzar en la consecución de objetivos conjuntos para la
ordenación sostenible de los espacios y mejora de los recursos
forestales.